En la poesía de principios del siglo XX en sus poemas se alude a colores llamativos o delicados, sea directamente, sea por medio de objetos. Los efectos sonoros son también muy frecuentes con el empleo de aliteraciones y con numerosas referencias y instrumentos musicales.
ANTONIO MACHADO.
Nació en Sevilla en 1875. Conoce a la jovencísima Leonor Izquierdo, con quien se casó en 1909, pero Leonor murió tres años después, lo que dejo honda huella en el poeta, que decidió marcharse entonces a Baeza. A finales de 1919 se trasladó al Instituto de Segovia y en 1932 a Madrid. Partidario de la República. Gravemente enfermo, marchó al exilio a principios de 1939 y el 22 de febrero murió en Collioure (Francia). Típicamente modernista es el primer libro de poemas de Antonio Machado, Soledades (1930). Predomina en él un tono melancólico y doliente y los temas son característicos del modernismo intimista: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños...
El empleo de símbolos: el camino, el espejo, el cristal... Sus signficados son muy diversos: la fuente y el agua que brota son símbolos de deseos e ilusiones, tarde de momento propicio para la meditación. En 1907 se publica de nuevo con numerosos cambios y con el título de Soledades. Galerias. Otros poemas. Se acentúa la línea intimista: el recuerdo, la memoria, el sueño evocan constantemente un pasado perdido. Sensación de angustia tanto por el fluir incontenible del tiempo como por la premonición de la muerte.
En 1912 aparece por primera vez Campos de Castilla. Se atenúa el modernismo y se describen paisajes reales, que se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas. En Campos de Castilla conviven poemas muy diversos. Abundan los que describen los paisajes y las gentes de Castilla. También del período de Baeza son los poemas de paisajes y tipos andaluces, en los que Machado critica la España tradicional, religiosa y conservadora. En 1924 apareció su último libro de poemas: Nuevas canciones. En prosa publicó en 1936 un volumen muy interesante: Juan de Mairena.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Nació en 1881 en Moguer (Huelva). Fue desde adolescente un ávido lector de poesía.
En 1916, se casó con Zenobia Camprubí, mujer de notable finura intelectual. Llevó una vida social apartada, lo que, unido al tipo de poesía que escribía, cada vez más intelectual, contribuyo a su fama de escritor solitario encerrado en su torre de marfil.
En 1956, obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Falleció en 1958.
En la obra poética de Juan Ramón Jiménez, fruto de toda una vida, él mismo distinguía tres etapas: época sensitiva, época intelectual y época suficiente o verdadera.
- La primera etapa o época sensitiva hasta 1915.
- La época intelectual se inicia con Diario de un poeta recién casado (1917).
- La última etapa de la poesía de Juan Ramón con La estación total.
Video:
No hay comentarios:
Publicar un comentario