viernes, 26 de abril de 2013

ARTE GÓTICO

El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.



El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico.



ESCULTURA DEL ARTE GÓTICO:

La escultura gótica es el estilo escultórico que corresponde al periodo gótico del arte occidental, y por tanto se extiende desde finales del siglo XII hasta comienzos del siglo XV por la Europa Occidental cristiana. Este estilo que permaneció durante tres siglos aproximadamente en apogeo, nació en dos lugares de gran prestigio religioso, político y cultural la Basílica de Saint Denis y lacatedral de Chartres pertenecientes a la Isla de Francia.



ARQUITECTURA DEL ARTE GÓTICO:

La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte Gótico, el estilo artístico comprendido entre el Románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.



PINTURA DEL ARTE GÓTICO:

La pintura gótica, una de las expresiones del arte gótico, no apareció hasta alrededor del año 1200, es decir, casi 30 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo. Diseminándose por el resto de Europa, el periodo gótico se extendió durante más de doscientos años.




Video:


Enlace: http://www.historiayarte.net/a-arte-gotico.html

jueves, 25 de abril de 2013

LAZARILLO DE TORMES

La vida de Lazarillo de Tormes se publicó por primera vez en 1554. Se desconoce quién fue su autor.




La estructura y argumento de la obra consta de un prólogo y de 7 partes o tratados. Cuenta la vida de un joven pobre que desde niño pasa diversas penalidades junto a los amos a los que va sirviendo. El último de los tratados revela que la obra es una carta de contestación en la que se explica un caso y los otros 6 tratados pueden dividirse en 2 partes: los 3 primeros, más extensos, muestran el aprendizaje de Lazarillo en la adversidad. En los otros 3, Lázaro empieza a mejorar su nivel de vida.



Lazarillo es una novela realista porque, cuanta la  realidad de Lázaro y la pobreza de ese momento. Es una novela moderna porque, se caracteriza por que los personajes se van haciendo y modificando según las circunstancias de la vida. El Lazarillo niño es muy distinto del Lázaro adulto y es una novela crítica de la sociedad porque crítica tanto los comportamientos de los personajes, siempre hipócritas e interesados, como del sistema social que los obliga a ser así.



La novela de Lazarillo de Tormes se domina una novela picaresca.


Video:




Enlace: http://albalearning.com/audiolibros/anonimo_lazarillo-1.html


Audio: 




jueves, 18 de abril de 2013

SAN JUAN DE LA CRUZ

Nació en Fonteveros (Ávila) en 1542, estudió Filosofía y Teología. Conoció a Teresa de Jesús en 1567, murió en Úbeda en 1591.

Retrato de San Juan de la Cruz.jpg

Sus 3 grandes poemas místicos:
1. Cántico espiritual.
2. Noche oscura.
3. Llama de amor viva.

El estilo poético de San Juan de la Cruz es:
Predomina el sustantivo y escasean verbos y adjetivos.

Poema de San Juan de la Cruz:


En una noche oscura
con ansias en amores inflamada
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada,

a oscuras y segura
por la secreta escala disfrazada,
¡oh dichosa ventura!
a oscuras y en celada
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa
en secreto que nadie me veía
ni yo miraba cosa
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía
en sitio donde nadie aparecía.

¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba
allí quedó dormido
y yo le regalaba
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena
cuando yo sus cabellos esparcía
con su mano serena
y en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme
el rostro recliné sobre el amado;
cesó todo, y dejéme
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

FRAY LUIS DE LEÓN

Nació hacia 1527 en Belmonte (Cuenca) fue catedrático en la Universidad de Salamanca desde 1561. Las intrigas lo llevaron en 1572 a la cárcel donde permaneció casi 5 años. Murió en 1591.

Retrato de Fray Luis de León.jpg

Sus obras en prosa:
1. Traducciones de texto bíblicos.
2. El dialogo de los nombres de Cristo.
3. La perfecta casada.

Sus temas de los poemas son:
- La naturaleza.
- La añoranza del campo y de la vida tranquila.
- El gusto por la noche y la música.

Su estilo poético:
Es muy elaborado, como prueba el uso de muchas figuras y retóricas.

Oda de Fray Luis de León:


Virtud, hija del cielo,
la más ilustre empresa de la vida,
en el escuro suelo
luz tarde conocida,
senda que guía al bien, poco seguida;
tú dende la hoguera                         
al cielo levantaste al fuerte Alcides,
tú en la más alta esfera
con las estrellas mides
al Cid, clara victoria de mil lides.
Por ti el paso desvía
de la profunda noche, y resplandece
muy más que el claro día
de Leda el parto, y crece
el Córdoba a las nubes, y florece;
y por su senda agora
traspasa luengo espacio con ligero
pie y ala voladora
el gran Portocarrero,
osado de ocupar el bien primero.
Del vulgo se descuesta,
hollando sobre el oro; firme aspira
a lo alto de la cuesta;
ni violencia de ira,
ni blando y dulce engaño le retira.
Ni mueve más ligera,
ni más igual divide por derecha
el aire, y fiel carrera,
o la traciana flecha
o la bola tudesca un fuego hecha.
En pueblo inculto y duro
induce poderoso igual costumbre
y, do se muestra escuro
el cielo, enciende lumbre,
valiente a ilustrar más alta cumbre.
Dichosos los que baña
el Miño, los que el mar monstruoso cierra,
dende la fiel montaña
hasta el fin de la tierra,
los que desprecia de Eume la alta sierra.


Video:


Enlace: http://www.los-poetas.com/f/frayluis.htm

Audio: 

GARCILASO DE LA VEGA

Nació en Toledo hacia 1501. Vivió algún tiempo en Italia, y allí se relacionó con importantes humanistas. Murió en 1536 en Niza.



El amor que aparece en sus poemas se trata de un amor neoplático en el que no faltan la indiferencia de la dama, el dolor del amante, la esperanza y la desesperanza.

El estilo de Garcilaso, su lenguaje es sencillo y el tono de su poesia es dulce triste y melancólico.

Soneto de Garcilaso:

Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;

mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.

Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:

que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?


Video:




Enlace: http://www.garcilaso.org/ 

Audio: 

miércoles, 17 de abril de 2013

LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

Canciones tradicionales y romances continuaban siendo la poesía más común para las gentes del siglo XVI. Se transmitían de forma oral, pero también por escrito en numerosa antologías. En estas obras antológicas convivían esa poesía popular con otra culta del estilo de la poesía concioneril del siglo anterior.

La nueva poesía viene de la poesía italiana y la publicación y rápida difusión de las obras de Garcilaso de la Vega.



Los poetas toman los géneros y los temas de la literatura clásica de grecolatina.

Los principales tópicos clásicos:

- Carpen diem: "goza del día de hoy": aprovechar el momento.

- Collige, vingo, rosas: "recoge, doncell, las rosas": recomendar a una joven a que ame.

- Aurea mediocritas: "la feliz mediocridad" : alabanza de la vida moderada.

- Beatus ille: "feliz aquel": añorando de la vida apartado del mundo.



Video:



Enlace: http://www.amediavoz.com/anonimos.htm